Addthis IMFE

Educación Ambiental

26 de enero. Día Internacional de la Educación Ambiental.

La pregunta no es ¿qué mundo les vamos a dejar a nuestros hijos? sino ¿qué hijos les vamos a dejar a nuestro mundo?" (Leopoldo Abadía)
Educación  Ambiental 03.jpg_1501672186

A finales de la década de los 70 del sg. XX comenzamos a familiarizarnos con este concepto de Ed. Ambiental. Lógicamente su formulación y sus objetivos han ido evolucionando a lo largo de estos 40 años, pero sigue estando vigente su finalidad última que no es otra que la de facilitar y hasta provocar (estamos entrando en una fase de urgencia) un cambio de actitud hacia comportamientos y usos más respetuosos con el medio ambiente. Eso que ahora llamamos hábitos sostenibles.

Ya en la carta de Belgrado (1975) se establecían tres niveles de complejidad en Educación Ambiental. Desde la programación básica (nivel 1) de una educación sobre el medio y en el medio, pasando por un nivel intermedio (2) de Educación para el medio hasta el nivel 3 que define la Educación Ambiental, como un proceso de aprendizaje para el desarrollo social.

También ha sufrido evolución el concepto de "medio ambiente" y hemos pasado de una orientación casi exclusivamente naturalista a darnos cuenta de que el ecosistema urbano requiere de máxima atención ya que concentra a la mayoría de la población y consecuentemente los desequilibrios y sus consecuencias se hacen evidentes.

Vemos claramente como estas dos líneas de evolución van de la mano. La atención al medio urbano despierta la necesidad del cambio social como única garantía de futuro.

El Ayuntamiento de Málaga, desde inicios de la década de los 90 (sg. XX) ha mantenido, casi ininterrumpidamente, una oferta de educación ambiental destinada al ámbito formal. Una inversión a futuro que está permitiendo introducir transversalmente la variable ambiental en los distintos grados de formación de la población infantil y juvenil de nuestro municipio. Intentamos que la oferta sea diversa, con especial atención a los problemas y responsabilidades en el entorno urbano pero sin descartar un acercamiento hacia nuestros ecosistemas naturales que en último término sustentan en territorio y recursos a la propia ciudad.

Una vez consolidada esta oferta educativa y que este año (curso 2013-2014) hemos materializado en el "Pasaporte Verde", el nuevo reto es llevar los principios de la educación ambiental al ámbito no formal (extraacadémico). Tomar como destinatarios a la población no escolar suma un auténtico grado de dificultad en el diseño y programación para conseguir el necesario grado de implicación en nuestr@s vecin@s y en el tejido asociativo actual. Con esta finalidad, distintas áreas y departamentos municipales hemos unido nuestra experiencia y confiamos en ser capaces de trasmitir la idea y la actitud de corresponsabilidad ambiental que revierta directamente en la calidad de vida de nuestr@s vecin@s. Un Plan Municipal de Concienciación, dirigido en esta ocasión a mejorar el estado de Limpieza de Málaga.

Una toma de conciencia de nuestra responsabilidad individual va a traducirse en un bien común.

                                                                                                                                ¿Quieres participar?