Addthis IMFE

Noticias

La Expo 2027 será «un acelerador de proyectos» de Málaga y el área metropolitana

Un «gran acelerador de proyectos» para Málaga y su área metropolitana, que le lleven a dar el salto a una metrópoli internacional. Así han valorado algunos de los principales responsables implicados en la candidatura lo que supondría hacerse con la organización en el trascurso de la segunda de las mesas de la jornada Expo 2027, la era urbana: hacia la ciudad sostenible, organizada por SUR con el patrocinio del Ayuntamiento de Málaga, la Diputación Provincial, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España.

Moderada por Manolo Castillo, director de SUR, el debate titulado Proyecto Expo 2027 Málaga ha contado en primer lugar con la participación de Jerónimo Blasco, director general para la Expo 2027 del Ayuntamiento de Málaga. De entrada, el directivo puso de relieve el trabajo que se está haciendo para «convencer» a los delegados de todos los países con derecho a voto. «En votos vamos razonablemente bien», comentó, si bien advirtió de que EEUU es un competidor muy poderoso y tiene mucha capacidad de influencia, mientras que Tailandia, otro de los competidores, tiene mucha experiencia en expos, y Serbia también es viable económicamente. Uno de los puntos mas valorados de Málaga es que todo los grupos políticos y las administraciones lo apoyan.

A su juicio, una de las claves del proyecto es saber «qué se va a hacer después, la post expo, que será toda la vida de la ciudad». A este respecto, Málaga tiene la gran ventaja de contar con una planificación estratégica, y el plan de acompañamiento tiene q venir de un gran consenso. «Una expo es un gran acelerador de los proyectos, con tiempos muy cortos, de cuatro a cinco años, en el que hay que aprovechar para desatascar proyectos complejos», entre los que citó el Guadalmedina, donde intervienen varias administraciones.

Además, se ha hecho un esfuerzo de coordinación con el organismo estatal Sepes, que tiene una muy buena disposición también para la post expo, en una parcela que está en un sitio estratégico con relación a los nuevos núcleos urbanos, en línea con la visión de futuro de Málaga.

Por otra parte, el proyecto tiene que tener en cuenta la visión del área metropolitana, con un transporte publico eficiente, que también puede recibir un gran impulso. «Habrá cosas que no se puedan terminar pero que continuarán después». Y también es importante que la ciudadanía se crea el proyecto, que impulsa nuevas ideas, «como una bola de nieve de iniciativas de ciudadanos y empresas». «La expo es la oportunidad de dar el salto a una metrópoli internacional de Málaga y su área metropolitana».

José Antonio Muñoz es economista y director de análisis empresarial de Analistas Económicos de Andalucía, entidad que ha llevado a cabo el estudio de los impactos socioeconómicos y de la viabilidad financiera, tanto en cuanto a inversiones, como demanda y gasto turístico y los impactos post expo, en relación con la reputación y la imagen internacional, para la atracción de empresas y talento.

«El proyecto es viable desde el punto de vista económico y financiero, y se podrían recuperar 828 millones en la fase post expo», asegura el experto, y destaca que el retorno será sobre todo de tipo reputacional, una cuestión en la que «no se puede fallar».

Javier Pérez de la Fuente, jefe del departamento de Arquitectura e Infraestructuras de la Gerencia de Urbanismo de Málaga, ha sido el principal responsable del diseño urbanístico de los 800.000 metros cuadrados donde se proyecta en Campanillas. A su juicio, el proyecto, que está llamado a «cambiar la calidad de vida de los malagueños en los barrios», gira en torno a la presencia del agua que aporta el arroyo Merino, que será protagonista del plan de renaturalización de ese espacio, pues alrededor del río se establecerá un parque.

Además del anillo para los pabellones internacionales, que se podrá usar después para oficinas de nómadas digitales, la iniciativa contempla el aumento del parque público de viviendas. «Ya estamos trabajando en el vivero para las plantas del parque, hay que adelantar trabajo como si ya estuviera adjudicada a Málaga», dada la premura de los plazos.

Alberto Jiménez, doctor en Ciencias del Medio Ambiente y director general de PROAMB, destaca el orgullo de pertenencia de este tipo de proyectos, que debe llevar a Málaga a «una posición liderazgo y ser referentes en sostenibilidad, con la implicación de la ciudadanía». Esta es, según su punto de vista, la clave: el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental, basado en la innovación y el desarrollo tecnológico, «que está en el ADN de la ciudad». La expo permitirá reflexionar sobre las opciones de otros países para promover la sostenibilidad, para actuar de forma local a lo global, con mejores herramientas para la lucha contra el cambio climático».

Enlace al vídeo de la jornada

EL CENTRO ASESOR AMBIENTAL MUNICIPAL HA SIDO RECONOCIDO EN LOS XXVI PREMIOS ANDALUCÍA DE MEDIO AMBIENTE EN LA MODALIDAD DE ECONOMÍA CIRCULAR

Por su trabajo con el tejido empresarial comercial de la ciudad impulsando la adopción de políticas y prácticas en las que la sostenibilidad y la economía circular jueguen un papel esencial en los planes de negocio y operativa del día a día.

El Centro Asesor Ambiental (CAA) del Ayuntamiento de Málaga ha obtenido una Mención Honorífica en los XXVI Premios Andalucía de Medio Ambiente en la Modalidad Economía Circular.

Un reconociendo al trabajo que desarrolla con el tejido comercial y empresarial de la ciudad para promover el tránsito hacia una economía circular. Este servicio impulsa la adopción de políticas y prácticas en las que la sostenibilidad y la economía circular jueguen un papel esencial en los planes de negocio y operativa del día a día. El concejal del Área de Sostenibilidad Medioambiental, Francisco Cantos, recogió ayer en Ronda, de la mano del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, este reconocimiento concedido al Centro Asesor Ambiental (CAA).

El CAA surge gracias al programa de Iniciativa Europea “Arrabales y Carretería, Iniciativa Urbana de Málaga”, inicialmente centrado en el PEPRI centro y cofinanciado por la UE a través del Programa Operativo FEDER. En la actualidad, es un servicio gratuito dependiente del Área de Sostenibilidad Medioambiental, dirigido a empresas y comercios de todos los sectores productivos, ubicados en cualquier punto de la ciudad para mejorar su responsabilidad ambiental. Su finalidad es conseguir situar a Málaga como referente ambiental sostenible dentro del espacio comercial europeo. Para ello se determinan dos líneas de actuación: asesorar e implicar al tejido empresarial en materia ambiental para la obtención del Certificado de Calidad Ambiental Municipal, y ofrecer a los consumidores información contrastada sobre nuevos hábitos y opciones de consumo bajo criterios ambientales a través de la Red de Establecimientos Sostenibles

 Entre las funciones y servicios, destacan el asesoramiento técnico, normativo y económico en materia ambiental; auditorías ambientales, promover y difundir las buenas prácticas ambientales, formación ambiental, comunicación y difusión de información ambiental. El fin último es la obtención del Certificado Calidad Ambiental Municipal que acredita a las empresas como sostenibles.

CERTIFICACIONES

Desde el año 2020, el impacto del trabajo del CAA va en aumento respecto al alcance de la población, número de nuevas certificaciones y renovaciones por mes, así como la demanda empresarial y social de la certificación medioambiental municipal. Durante el año 2020 se realizaron 571 renovaciones/certificaciones, de las cuales 437 fueron renovaciones y 138 fueron certificaciones; en 2021 se realizaron 979 renovaciones/certificaciones, de las cuales 544 fueron renovaciones y 435 fueron certificaciones, y, por último, durante el año 2022 se realizaron 1.068 renovaciones/certificaciones, de las cuales 966 renovaciones y 102 certificaciones. Estos datos ponen de manifiesto el crecimiento positivo de este servicio con un crecimiento del 87% en el número de certificaciones anuales sobre el año 2020, que sitúa el número total de empresas y establecimientos certificados en 1.068.

Además, el CAA tiene un papel activo en otras funciones municipales como en la obtención del Sello de Producción Sostenible, otorgado por la Malaga Film Office a aquellas producciones que adoptan medidas de sostenibilidad en sus diferentes acciones, la elaboración de la Guía de Recomendaciones Técnicas Sostenibles para la contratación pública del Ayuntamiento de Málaga, basada en los objetivos de desarrollo sostenible y las soluciones basadas en la naturaleza o el otorgamiento de los certificados de excelencia ambiental con motivo del día mundial del medio ambiente, entre otros.

El CAA trabaja garantizando modalidades de comercialización, consumo sostenible, además de, lograr que la ciudad de Málaga desarrolle progresivamente un modelo de crecimiento cada vez más inclusivo, seguro, resiliente y comprometido con el medioambiente. El Centro Asesor Ambiental trabaja para estimular no solo la implementación de prácticas sostenibles en empresas, sino que su estímulo alcance a la población, impulsando modos de consumo responsable, fomentando iniciativas de economía circular y el acceso universal a la información, que favorezcan hábitos de vida en armonía con las capacidades compensatorias del planeta. Y todo ello en el ámbito de proximidad de la ciudadanía.

Enlace a la noticia de la Junta de Andalucía

Nuevos puntos limpios de Málaga

Málaga acaba de estrenar una red de 14 puntos limpios de proximidad para mejorar la recogida selectiva de todos esos residuos que se generan en los hogares y que no deberían acabar en los contenedores habituales de basura (gris, azul, verde, amarillo y el nuevo de color marrón). En estos nuevos módulos que ya están presentes en todos los distritos de la capital se pueden depositar pequeños electrodomésticos, pilas, cápsulas de café, tubos fluorescentes, bombillas de bajo consumo, aceite (siempre en botella), cartuchos de tinta, radiografías, CDs, cintas de vídeo, aerosoles, tapones y, aunque también se pueden depositar en los contenedores azules de papel y cartón, también hay una específica para libros y revistas.

¿Dónde están estos pequeños puntos limpios de proximidad? Hay uno por cada distrito salvo en los de Carretera de Cádiz, Cruz del Humilladero y la Zona Este, donde van dos.

Pincha aquí para consultar el mapa